LA PEDAGOGIA, EL HOMBRE Y LA ACCION EDUCATIVA

 HISTORIA DE LA PADAGOGÍA COMO HISTORIA DE LA EDECACION 






Planteamiento




En la historia de la pedagogía y han sucedido muchos acontecimientos y transformaciones que han ayudado a que la educación de giros muy importantes con respecto a la forma y manera de educar al individuo, con principios morales pero a la vez debe conocer la naturaleza de su entorno, para descubrirse así mismo, ya que educar es sociabilizar la nueva generación.

Argumentación




El ejercicio de la educación desde la época clásica hasta nuestros días están marcados según las creencias, la constitución política, costumbres e ideas de los pueblos, permitiendo en muchos incursionar con una pedagogía política donde se desarrolla el pensamiento del hombre para beneficio de una nación. Otras pedagogías están basadas en fundamentos teológicos donde se concibe un hombre con principios y valores religiosos preparados para la misericordia y el vivir en comunidad. Las pedagogías modernas están basadas en la ciencia, en el aprender para ejercer, mediante procesos lógicos y no memorísticos, haciendo una fuerte alianza con los adelantos tecnológicos.


Explicación




Todas las pedagogías buscan un fin sobre el hombre, impulsadas por fuertes argumentos promulgados por sus creadores o predecesores.




La época clásica de caracteriza por la formación de un hombre con fines políticos, una educación clasista y discriminante, el maltrato hace parte de la disciplina educativa, seguidores de este tipo de pedagogía están, Socrates, Platón, Isócrates.
La pedagogía humanista guiada por Roma busca formar un hombre con principios y valores para vivir en comunidad. Roma es considerada un puente para que la cultura occidental conozca y apropie este tipo de educación. Este tipo de pedagogía se caracteriza por el servicio a la patria y la devoción por el sacrificio, culto a los muertos y devoción familiar. fijados con disciplinas estrictas y en muchos casos con procesos memorísticos. Representantes de esta cultura educativa eran Cincinato y Cicerón. L incursión del Cristianismo transforma este tipo de pedagogía humanista, trayendo consiguió la formación de un hombre vasado en valores y principios cristianos.

El siglo XVI surge nuevas pedagógicas donde se comienza a sacar los procesos memorísticos de la enseñanza y se vinculan procesos lógicos, buscando el hombre la formación de la personalidad, un hombre letrado y hábiles para la diplomacia y el gobierno, en algunos casos la disciplina deportiva hace parte de algunos los precursores de este tipo de pedagogía. Se condena toda violencia, todo castigo en los procesos de enseñanza. Seguidores de esta pedagogía están MontaigneLocke.

En el siglo XVII aparece una pedagogía más lógica, basada en las ciencias, debido a nuevas formas escolares y el desarrollo de la industria en los países. Es necesario que la enseñanza tenga una buenas bases matemáticas y físicas y para ellos de adoptan varios métodos científicos en el que hacer pedagógico. Seguidores de esta época son Bacón, descartes y Comenio.


La pedagogía moderna esta influenciada por le industrialización y el nacimiento de una nueva clase obrera que permitirá hacer ajuste a una educación científica, técnica, con métodos donde el educador solo estimula y dirige al estudiante para que él se apropie de los conocimientos, también nacela educación preescolar. Seguidores de esta época son RousseauPestalozziHerbart.


Ejemplificación






  • En la actualidad existen monasterios Jesuitas, donde buscan la formación de un hombre letrado, con principios filosóficos y moral cristiana. Se educan en una disciplina firme e inclusive con bases científicas, con una pedagogía cristiana.



  • La nueva transformación de la educación en Colombia para generar conocimientos técnicos atreves del SENA y otras instituciones de carácter superior que trabajan por competencias, donde el docente solo es un guía (Instructor) que permite que los estudiantes se apropien de los conocimientos, de una manera practica y no memorística, alcanzando unos logros establecidos para tal fin. Esta tipo de pedagogías hace relación a las pedagogías modernas donde se combinan a los métodos antes descritos las TIC
    • Las experiencias significativas donde los a estudiantes plasman lo aprendido en el área de las matemáticas utilizando la lógica atreves de jugos matemáticos operacionales, rompecabezas, fracciones, etc. Utilizando pedagogías modernas.

    Argumentación:



    El decreto 1290 que reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes (niveles básica y media) plantea una evaluación de formulación integral, que promueva la calidad de la educación frente a estándares que nos exigen el MEN.




    Este decreto nos lleva a un camino positivo donde prima el interés del estudiante, maestro y padre de familia, y nos permite conocer las habilidades destrezas y debilidades del estudiante.


    Ejemplificación:



    El la actualidad el proceso evaluativo está formado por tres desempeños: cognitivo personal y social que califica al estudiante " el ser, saber y hacer" en su proceso de aprendizaje.


    Reflexión:

    Este proceso evaluativo permite que haya mas disciplina y compromiso con el estudiante, comprometer mas al padre de familia y poder utilizar una escala de valoración acorde al medio.





     EL MAESTRO DE HOY 
    Argumentación:




    El maestro es un ser que tiene valores, capacidades, habilidades, destrezas y debilidades para transformar su entorno, enseñando y brindando a sus alumnos las herramientas necesarias para construirse como personas integras capaces de crear su propio mundo.
    Su misión debe estar respaldada por la ética y la transparencia que logre mantener la identidad cultural en una realidad transcendente de una sociedad que habita un mundo de constantes cambios.
    Su potencial esta fundamentado en el compromiso de interactuar con los demás en los distintos contextos y ser capaz de comprender que su vocación va más allá de solo trabajar, es allí donde juega un papel muy importante el don del amor.
    Su mayor responsabilidad es formarse y formar ciudadanos capaces de responder a las nuevas políticas del cambio, para el mejoramiento de la calidad educativa y de su propia vida.
    El maestro debe concientizarse que lo tradicional forma parte de su quehacer pedagógico; pero que debe asumir nuevos retos que lo llevan a disfrutar y hacer su trabajo más dinámico y así lograr que sus educandos se formen con un espíritu investigativo y critico, frente a lo nuevo del siglo XXl. 
    Los maestros debemos reconocernos como maestros porque de una u otra manera hemos influido en la transformación de una sociedad capaz de responder a sus necesidades. Su profesión se enriquece cada día en el aprender a aprender de todos y todo lo que le rodea.




    Ejemplificación:




    En algunos casos hay docentes que se rigen a las normas y se vuelven maquinas de cumplimiento sin importar lo que piensan o sientes sus educando, trayendo con esto procesos de aprendizajes bajos debido a la falta de motivación y métodos de aprendizaje y como fin, los educandos terminan desertando de la educación. Reflexión:


    El maestro de hoy debe ser un ejemplo grande para sus estudiantes, aparte de brindar e impartir conocimiento como mediador, debe conocer a sus estudiantes, ser un equipo, una persona social, dinámica, dispuesta a escuchar y sentir con sus estudiantes. Ser su apoyo, brindar confianza, mostrar una ética profesional y personal, debe ser un ejemplo de si mismo y de los demás. El docente de hoy debe ser capaz de preparar oportunidades de aprendizaje para sus estudiantes. Por ultimo la función del maestro no es nada fácil pero debe luchar cada día y ser capaz de mejorar esta sociedad, para brindar un mejor aprendizaje

Comentarios