PRAXEOLOGIA

La praxeología es una metodología que busca estudiar la estructura lógica de la acción humana consciente de forma apriorística. El primer postulado de la praxeología es que el ser humano es un ser de racionalidad perfecta. Por lo tanto, las ideas de racionalidad limitada son su antítesis.

Concepto de Praxeología

La praxeología se entiende como un discurso construido después de una seria reflexión, sobre una practica particular y significante: como un procedimiento de objetivacion de la acción, como una teoria de la acción.

Es analizar y reflexionar sobre nuestra propia práctica (un oficio, la profesión, una actividad humana), para mejorarla y ser más eficaz.

Enfoque

El enfoque pedagógico, conocido como praxeología, consiste en promover las dimensiones del ser humano a partir de la práctica y su reflexión en el medio.



Modelo

La "pedagogía praxeológica" quiere ser un marco conceptual integrador que se adhiere a valores humanistas fundamentales pero que invita, tanto a los profesores como a los estudiantes, a un proceso reflexivo y crítico sobre su propia práctica en el marco de una real flexibilidad curricular.

Principios

La praxeología se basa en el axioma fundamental de que los seres humanos actúan, es decir, en el hecho primordial de que los individuos realizan acciones conscientes hacia objetivos elegidos. Este concepto de acción contrasta con el comportamiento puramente reflexivo o reflejo, que no se dirige a objetivos.

Método


Características

~En la praxeología, el practicante: Investiga sobre sus propias prácticas.

~Ha de realizar una recopilación rigurosa de los hechos vinculados a su práctica socio profesional 

~ Conviene, en principio, que obtenga la colaboración de los beneficiarios de su practica, de modo que lo ayuden en su análisis.

El estudio praxeológico contempla cuatro fases o momentos 

1- Ver 

Fundamentalmente, hablamos de una etapa de análisis cognitivo. Aquí se debe recolectar, analizar y sintetizar la información relativa a una práctica específica. Es una fase de sensibilización frente a la problemática que se quiere abordar.

El praxeólogo observa y condiciona el proceso como conjunto. De esta manera, toma datos y responde a las preguntas: ¿quién hace cuáles cosas?, ¿para qué las hace?, ¿por quién las hace?, ¿cómo las hace?, ¿dónde las hace?, ¿cuándo las hace?

2- Juzgar

Esta etapa se centra en la reacción a lo observado. Se entiende como una etapa hermenéutica donde se revisan las posibles formas de identificar la problemática presente en la práctica. Aquí, se busca dar respuesta a la pregunta ¿qué puede hacerse?

En este punto, se retoman diversas teorías, útiles para comprender la práctica y construir un punto de vista particular, necesario para comprometerse con la aplicación del método praxeológico.

Se deben formalizar los paradigmas de la praxis, transferibles a la acción. Sin embargo, se debe tener claro que estos paradigmas no son universales, ni permiten responder a la pluralidad de la acción humana en todos los contextos.

3- Actuar 

En esta fase se busca dar respuesta a la pregunta ¿qué se debe hacer puntualmente?

Se le conoce como la etapa programática del estudio praxeológico, puesto que en este momento se debe hacer una construcción de la práctica en el tiempo y el espacio. Es decir, se debe gestionar la ejecución de los paradigmas previamente planteados para transformar la acción en praxis.

En otras palabras, aquí se debe pasar de la investigación a la aplicación práctica, entendiendo que es necesario tener un conocimiento profundo del medio, los actores y de sí mismo, que permitan la implementación de la praxis en forma de estrategias, políticas o tácticas relacionadas con todos los fenómenos internos del lugar donde se está generando el estudio praxeológico.

4- Devolución Creativa

Esta es una etapa prospectiva, donde se reflexiona acerca de la acción ejecutada en la fase anterior. Se busca determinar cuáles fueron los aprendizajes obtenidos durante la aplicación del proceso completo y de la acción humana.

En la praxeología, el futuro ideal es planteado de manera previa, con base a los conocimientos que se tienen sobre una acción determinada. Las proyecciones que se hacen se parecen mucho a anticipaciones y deseos, que buscan un cambio, más allá de la mera descripción de lo que se cree que va a pasar. Por este motivo, la devolución creativa es necesaria para evaluar si aquello que se proyectó fue lo que ocurrió con la praxis.

Es la etapa que revisa el corazón de la práctica, la razón de la praxis y el cumplimiento de la promesa. Es una etapa de revisión y compromiso con el cambio, que permite formalizar la nueva experiencia.

Premisas

El método praxeológico se desarrolla a partir de la aplicación de premisas o axiomas, derivadas de la lógica de la afirmación de que los seres humanos actúan de manera consciente, motivados por la voluntad de alcanzar un objetivo determinado. Dichas premisas se presentan a continuación:

~Los seres humanos actúan.

~Estos prefieren unas cosas sobre otras.

~Acuden a la acción para alcanzar sus fines, siendo estos cambiantes, pero en todo momento específicos y concretos.

~El tiempo es un factor que influye en todo accionar.

~El malestar por algo es el incentivo que moviliza al ser humano a actuar.

~Un ser humano perfectamente feliz no actúa, dado que ya no tiene deseos por nada.

~Todos los seres humanos que actúan no son felices.


REFERENCIAS 

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-66492021000100327 

https://revistas.up.edu.mx/topicos/article/view/1152

https://www.lifeder.com/praxeologia/

Pérez Porto, J. (2020). PRAXEOLOGÍA. Retrieved from definicion.de

Rothbard, M. N. (2012). Praxeología: La metodología de la economía austriaca. Retrieved from mises.org

Comentarios